Archivos

  • Portada de la Revista Andina de Investigaciones en Ciencias Pedagógicas

    Revista Andina de Investigaciones en Ciencias Pedagógicas
    Vol. 2 Núm. 3 (2025)

    Presentación

    La Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Central (UASB), es el Órgano Internacional Académico de la Comunidad Andina (CAN), que tiene entre sus mandatos estatutarios “contribuir a la solución de los problemas de la CAN, América Latina y el Caribe, mediante la investigación...”. 1

    Este propósito corresponde a uno de los principales desafíos de las instituciones educación superior, el constituirse en núcleo central de la investigación. Para ello, la UASB implementa políticas de investigación y gestión del conocimiento, que promueven la producción y difusión de investigaciones a través de revistas especializadas, que están dirigidas a la comunidad científica, pero también a las instancias generadoras de políticas públicas.

    De esta manera, la producción del conocimiento alcanzado en las investigaciones contribuye al desarrollo social, económico, cultural y tecnológico, a través de la búsqueda de soluciones científicas e innovadoras a las necesidades y desafíos de las sociedades, en pro de mejorar la calidad de vida de la población, que en el caso de la CAN corresponde a más de 115 millones de ciudadanos andinos. 2

    Al respecto, podemos afirmar que nos encontramos en un tiempo donde la educación posgradual y la investigación científica están superando ampliamente las fronteras geográficas, logrando democratizar su acceso a través de las nuevas tecnologías. En este sentido, estamos comprometidos con la formación de profesionales con “…espíritu para la observación y la reflexión, la crítica en la investigación y el amor a la verdad.” 3 (de la Ferrière: 1972, p. 120)

    Con este breve preámbulo, nos complace presentar el tercer número de la “Revista Andina de investigaciones en Ciencias Jurídicas”, cuyo contenido presenta una variada selección de temáticas vinculadas al ámbito del derecho, el pluralismo jurídico y la administración de justicia en la región.

    A tiempo de felicitar a los autores de los artículos y agradecer la confianza depositada en esta revista, invitamos a nuestros lectores a revisar cada uno de los trabajos y valorar el esfuerzo realizado para alcanzar los datos y resultados de los procesos de investigación a los que corresponden.

    Finalmente, reiterar la invitación permanente para postular artículos en las revistas científicas de la UASB, que siempre tienen los brazos abiertos para la difusión de la actividad investigativa de los profesionales latinoamericanos.

     

    Dr. José Luis Gutiérrez Sardán
    RECTOR
    UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR - SEDE CENTRAL
    ÓRGANO INTERNACIONAL ACADÉMICO DE LA COMUNIDAD ANDINA

     

    1 UASB (2020). Estatuto. Artículo IV. Objetivos. Inciso a)
    2 SG-CAN (2022). Nota de Prensa. https://www.comunidadandina.org/notas-de-prensa/poblacion-de-la-comunidad-andina-asciende-a-115-millones-de-ciudadanos/
    3 Raynaud de la Ferrière, S. (1972). Los grandes mensajes. Editorial Diana. 1ra. Ed., p.120

  • Portada de la revista andina de investigaciones en ciencias pedagógicas

    Revista Andina de investigaciones en Ciencias Pedagógicas
    Vol. 2 Núm. 2 (2025)

    Presentación

    En el marco del Acuerdo de Cartagena y el Protocolo de Trujillo, los Estados parte de la Comunidad Andina (CAN), han establecido que los órganos del Sistema Andino de Integración (SAI) estén distribuidos de forma equitativa: el Parlamento Andino con sede en Bogotá-Colombia, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina con sede en Quito-Ecuador, la Secretaría General de la CAN con sede en Lima-Perú y la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) con sede en Sucre-Bolivia.

    Este espíritu de integración y equilibrio fortalece significativamente al SAI, porque genera responsabilidades para los estados con el propósito de permitir las condiciones necesarias para el funcionamiento de los mencionados órganos, y a la vez, consolida derechos de los ciudadanos andinos en el marco de la “costumbre jurídica internacional”, como beneficiarios finales de los alcances que tienen los tratados y convenios internacionales que se han suscrito para el efecto.

    La Universidad Andina Simón Bolívar Sede Central, es el Órgano Académico de la CAN, que celebra este año su cuadragésimo aniversario de creación, reconocido en el ámbito internacional como uno de los pilares de este proceso regional, considerado el más significativo en el continente americano.

    Esta conmemoración institucional, coincide gratamente con el Bicentenario de la fundación de Bolivia, país con el que la UASB tiene suscrito el Convenio Sede que le otorga privilegios e inmunidades para brindar sus servicios hacia todos los países y ciudadanos andinos, con proyección a otros sistemas de integración.

    Una parte importante de la historia libertaria de nuestros países y sus relaciones internacionales, está vinculada con el ámbito jurídico, porque permite proyectar y regular aspectos fundamentales de los Estados como: sus principios y fines, composición, formas de organización, administración de justicia, sistemas de representación y la vigencia de tratados internacionales ratificados por sus instancias legislativas, mediante los que se erigen los sistemas democráticos, la vigencia de los derechos humanos y los procesos de integración.

    En este marco institucional e histórico, complace presentar el segundo número de la “Revista Andina de Investigaciones en Ciencias Pedagógicas”, como una publicación científica que se edita semestralmente en formato físico y digital, bajo los estándares internacionales de indexación, entre los que se encuentran: la gestión del proceso mediante Open Journal System, la evaluación de los artículos por pares especializados Peer Review con metodología doble ciego, las normas de citación y referenciación APA, así como el resguardo de la integridad académica a través de Turnitin.

    El contenido de esta segunda edición, cuenta con aportes de autores con reconocida trayectoria científica e intelectual de Argentina, Bolivia y Ecuador, a los que se suman los avances de investigaciones doctorales en curso, que han sido enriquecidas con el aporte del Comité evaluador de esta revista, a cuyos miembros agradecemos su invalorable contribución, así como al equipo de nuestra institución que trabaja para alcanzar este producto.

    Finalmente, queremos extender la cordial invitación a la colectividad académica internacional, para ser parte de los siguientes números de esta publicación, que abre las puertas de la Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Central para recibir sus investigaciones y contribuir a la difusión de la producción científica en la Comunidad Andina, siguiendo los rigores y procedimientos antes descritos.

     

    Dr. José Luis Gutiérrez Sardán
    RECTOR
    UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR-SEDE CENTRAL
    ÓRGANO ACADÉMICO DE LA COMUNIDAD ANDINA

  • Portada de la revista andina de investigaciones en ciencias pedagógicas

    Revista Andina de Investigaciones en Ciencias Pedagógicas
    Vol. 1 Núm. 1 (2024)

    Presentación

    La Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) fue creada el 14 de diciembre de 1985 como Organismo Académico de la Comunidad Andina (CAN), producto del “Acuerdo de Cartagena” y el “Compromiso/Protocolo de Trujillo”, que dieron paso a su incorporación en el Sistema Andino de Integración (SAI), del que actualmente participan Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

    La Sede Central de esta universidad internacional, está establecida en la ciudad de Sucre-Bolivia y además tiene sedes y oficinas en otros países de la Comunidad Andina (CAN), es el caso de la Sede Nacional en Quito-Ecuador, las Sub-Sedes Académicas en La Paz y Santa Cruz (Bolivia), así como oficinas en Lima-Perú (en la Secretaría General de la CAN) y Bogotá-Colombia (en el Parlamento Andino).

    El Artículo IV, inciso a) del Estatuto de la UASB, señala dentro de sus objetivos: “Contribuir a la solución de los problemas de la Comunidad Andina, América Latina y el Caribe, mediante la investigación y el estudio de los mismos en el marco del desarrollo y la integración andina; y, con esto, contribuir a la capacitación científica, técnica y profesional de recursos humanos”.

    En este sentido, la investigación científica es una de las principales funciones de esta universidad, razón por la que se fortalecen permanentemente las capacidades investigativas de los ciudadanos andinos en general y de nuestra comunidad universitaria en particular, para que a través de ellas se brinde atención a las necesidades de la subregión andina con la producción de nuevo conocimiento científico e innovación.

    Por ello, dentro de las “Políticas de gestión del conocimiento e investigación de la UASB”, se ha establecido la importancia de generar canales institucionales que promuevan la difusión de los principales resultados de los procesos de investigación que se gestan en los programas posgraduales: diplomados, especialidades superiores, maestrías y principalmente de los doctorados, por su carácter eminentemente investigativo.

    Como parte de estos canales de difusión, la UASB (Sede Central) ha creado revistas científicas de carácter arbitrado, que aplican el sistema de evaluación por expertos (peer-review), bajo el método de pares ciegos (doble-blind review), que son gestionadas a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS), como medio que garantiza la revisión objetiva e imparcial de los artículos que son postulados, en respuesta a convocatorias.

    Las revistas de la UASB cuentan con periodicidad semestral en formato físico y digital, cumpliendo con todos los estándares internacionales para su indexación en las bases de datos, redes internacionales y repositorios académicos, por lo que se siguen todas las normas de calidad y rigores académicos para la producción y difusión de publicaciones científicas1, cumpliendo las normas internacionales de registro y edición2.

    Es importante destacar y agradecer el trabajo realizado por el Comité evaluador de las revistas científicas, quien nos honra con su participación, arbitrando los artículos recibidos y contribuyendo así a elevar la calidad de esta publicación, a través de los aportes, comentarios y observaciones que sin duda han enriquecido este proceso.

     

    Dr. José Luis Gutiérrez Sardán
    RECTOR
    UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR
    SEDE CENTRAL

     

    1 Calidad y estructura estandarizada de los artículos (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión – IMDR); originalidad y uso correcto de fuentes de datos (revisión de integridad con software Turnitin); riguroso procedimiento de admisión, revisión y aprobación (mediante Comité Evaluador conformado por miembros con grado de doctor, equivalente a Ph.D.).

    2 International Standard Serial Number (ISSN); Digital Object Identifier (DOI); Open Research and Contributor Id. (ORCID); y el Depósito Legal (D.L.) en el Archivo y Bibliotecas Nacionales Bolivia.