Retos para la educación posgradual de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho en la nueva realidad pospandémica (COVID-19)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69633/08veaq55

Resumen

La pandemia Covid-19 cambió el desarrollo de los estudios de posgrado a nivel mundial, transformando diversos ámbitos institucionales de gestión y administración. La transición a una modalidad de educación virtual tuvo un impacto significativo en las instituciones educativas universitarias, revelando deficiencias y fortalezas para enfrentar contingencias de este tipo. En este artículo se aborda esta realidad, analizando los desafíos que enfrentó la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), como parte del Sistema de la Universidad Boliviana, considerando el contexto socioeconómico y cultural de este país. Si bien, pueden encontrarse coincidencias con lo sucedido en otras universidades de la región, la principal utilidad de estudio consiste en identificar y sistematizar los principales problemas suscitados en el ámbito del posgrado y dilucidar las estrategias locales implementadas para afrontar dicha situación, en una suerte de resiliencia institucional. Por ello, se propone como objetivo: analizar la situación y desafíos que plantea la nueva realidad pospandémica del COVID-19 en la educación posgradual que ofrece la UAJMS, para lo que se realizó un la recopilación documental de la información académica e institucional generada por la Secretaría de Educación Continua en el período 2019-2022, analizando la forma en que se implementaron los principales cambios, para finalmente cotejarlos con experiencias descritas en artículos científicos publicados sobre las siguientes categorías educativas de análisis: la gestión institucional de los programas de posgrado durante la pandemia, los efectos de la pandemia en la educación posgradual, las competencias digitales de docentes y estudiantes, y el comportamiento y actitud de los estudiantes de posgrado durante las clases virtuales. Los resultados de este proceso, muestran que la respuesta institucional para la gestión y administración de los estudios de posgrado estuvo condicionada por una complejidad de factores, como la carencia de competencias digitales de docentes y estudiantes, la falta de adecuación de los contenidos a la modalidad virtual, el cambio en el comportamiento de los estudiantes y las dificultades para acceder y aplicar herramientas tecnológicas, que en algunos casos aún continúan siendo tareas pendientes para las universidades.

Biografía del autor/a

  • René Arenas Martinez, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho - Bolivia

    Doctor en Formación e Investigación en Medio Ambiente por la Universidad de Sevilla – España. Magister en Ciencias de la Educación Superior; Director e Investigador en áreas de medio ambiente, educación superior, tecnologías de la información y comunicación; Editor de la Revista “Ventana Científica”; Docente de pregrado y posgrado; Ex Director de Investigación Ciencia y Tecnología y Ex Director de Posgrado Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y actualmente Coordinador de Programas de Doctorado en la misma universidad.

Portada de la revista andina de investigaciones en ciencias pedagógicas

Descargas

Publicado

2025-04-07