Los saberes ancestrales en el proceso de enseñanza y aprendizaje intercultural en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69633/m9gvyy75

Resumen

La incidencia de los Saberes Ancestrales en el proceso de enseñanza y aprendizaje intercultural ha generado expectativas académicas e investigativas muy interesantes. Esta situación ha despertado el interés por la búsqueda de respuestas al problema de la desconexión entre teorías o enfoques pedagógicos interculturales relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los pueblos y nacionalidades originarias con la práctica educativa cotidiana que enaltece al conductismo desde la monoculturalidad. Hasta ahora, el concepto de interculturalidad ha sido abordado de manera superficial, sin contar con una teoría sólida que lo respalde, quizá este desafío implica adentrarse en el paradigma de la complejidad, porque es el más relevante para entender este enfoque. Sin un paradigma teórico, la interculturalidad se consolida únicamente bajo la influencia de factores históricos, políticos y religiosos que permiten analizar el planteamiento pedagógico y epistémico en el proceso de enseñanza y aprendizaje intercultural, basado en la experiencia pedagógica y didáctica del Centro de Sabiduría y Prácticas Andinas Amawta Hatari, ocurridas durante el período comprendido entre 2001 y 2015. Se utiliza el enfoque etnográfico con metodología cualitativa, basado en estudios de casos, análisis documental e historias de vida. Los resultados muestran que es posible una integración de los saberes ancestrales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, cuando se cuenta con un planteamiento epistémico claro, como es el pensamiento complejo para entender la práctica de los Saberes Ancestrales. De acuerdo a lo planteado, la teoría de la interculturalidad resultará en una forma de síntesis del paradigma de la complejidad, en el cual participará incluso el pensamiento sociocultural y sociocrítico en conexión directa con la Pedagogía del Pachakutik o Sumak Kawsay.

Biografía del autor/a

  • Angel Polivio Chalán Chalán, Universidad Nacional de Loja – Ecuador

    Licenciado en Ciencias de la Educación, con especialización de “Lingüística Andina y Educación Bilingüe” de la Universidad Estatal de Cuenca; Magister en Estudios de la Cultura, por la Universidad del Azuay; Profesor de Segunda Enseñanza, especialización Lengua y Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Cuenca; Docente universitario en la Universidad Nacional de Loja- Ecuador.

Portada de la revista andina de investigaciones en ciencias pedagógicas

Descargas

Publicado

2025-04-07