Impacto de la Lectura Digital e Impresa en el desarrollo del pensamiento crítico en Educación Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69633/q5wxwv11

Resumen

La lectura y el desarrollo del pensamiento crítico son habilidades cognitivas superiores fundamentales para el desempeño académico y ejercicio profesional de los estudiantes universitarios, dada su interdependencia en la construcción del conocimiento y el razonamiento.

Desde esta perspectiva, la lectura desempeña un papel necesario en el fortalecimiento del pensamiento, más aún en el ámbito de la educación superior donde se busca que los educandos desarrollen habilidades de análisis, interpretación y evaluación de la información.

Existen antecedentes teóricos y empíricos que presentan evidencias sobre la relación entre la lectura impresa y digital en el pensamiento crítico en los universitarios. En este sentido, los hábitos lectores se han visto influenciados por los avances tecnológicos de los últimos años que han ido transformando notablemente la lectura tradicional, especialmente en la educación superior, donde las herramientas digitales se convierten en el medio más utilizado.

El presente estudio toma como base una revisión sistemática de la literatura al respecto, recurriendo a la aplicación del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (Protocolo PRISMA) para respaldar un proceso de análisis transparente y estratégicamente riguroso de 17 publicaciones científicas.

Mediante de este análisis comparativo realizado, se puede indicar que la lectura impresa tiene mayores implicaciones en el desarrollo del pensamiento crítico, y la lectura digital brinda mayor accesibilidad a una vasta cantidad de información en diversas plataformas existentes; sin embargo, al no ser lineal, los estudiantes no disciernen la información de manera crítica.

Biografía del autor/a

  • Patricia Elizabeth Lima Rosero, Universidad Central del Ecuador

    Licenciada en Terapia del Lenguaje, Licenciada en Psicorehabilitación y Educación Especial, Maestría en Educación Especial. Docente Universitaria de la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad Central del Ecuador. Coordinadora de titulación de la carrera de Fonoaudiología, representante a Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Diplomados: en Docencia universitaria, en Estimulación Temprana y oportuna, en Terapia ABA, en Redacción y publicación de artículos científicos. Capacitación continua en Neurodesarrollo, en Neuropsicología, Neurociencias, Neuroeducación. Consultoría en Estimulación Oportuna, y rehabilitadora en trastornos del lenguaje.

Portada de la revista andina de investigaciones en ciencias pedagógicas

Descargas

Publicado

2025-10-07