Procesos endógenos que favorecen el desarrollo de la Lectura Crítica en estudiantes de Educación Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69633/d6kjy148

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo fundamentar, a nivel teórico, los procesos endógenos que favorecen el desarrollo de la lectura crítica en estudiantes de educación superior. En este contexto, la lectura crítica constituye una de las habilidades esenciales para la vida, puesto que no solo se aplica a nivel personal, sino también académico y profesional.

Como problemática de estudio se identificó el alto índice de estudiantes universitarios que presentan deficiencias en el desarrollo de competencias lectoras y de pensamiento crítico, lo cual puede afectar su rendimiento y constituirse en una desventaja cuando deban integrarse a entornos laborales altamente competitivos. Por lo tanto, se consideró pertinente profundizar en el análisis de los factores endógenos de tipo pedagógico, didáctico y sociocultural que influyen en el desarrollo de hábitos lectores, y consecuentemente, en el fortalecimiento de la lectura crítica.

Los resultados muestran que en Latinoamérica el nivel de lectura crítica es bajo, lo que puede estar relacionado con prácticas que inician el hogar, donde no se inculca la lectura como habilidad: de igual manera, el acceso a recursos didácticos, bienes culturales y dinámicas en general suelen ser insuficientes para motivar a los estudiantes desde edades tempranas a leer con enfoque crítico, lo que repercute en su desempeño lector en la universidad.

Biografía del autor/a

  • Magdalena Esther Navarrete Zambrano, Universidad de Guayaquil

    Profesora de segunda enseñanza técnica en educación en la especialidad de Psicopedagogía, por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Licenciada en Psicopedagogía, por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Máster en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Master en Psicopedagogía por la Universidad de Barcelona / España. Doctoranda en Ciencias Pedagógicas, en la Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Central. Docente de amplia experiencia en el área pedagógica, especialista en psicopedagogía, principalmente en los procesos de lectoescritura, en la detección, diagnóstico e intervención en niños y adolescentes con dislexia, disgrafía y disortografía. En la actualidad es docente de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación Carrera de Educación Básica

Portada de la revista andina de investigaciones en ciencias pedagógicas

Descargas

Publicado

2025-10-07