Liquidez constitucional

La relativización del carácter rígido de las constituciones hispanoamericanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69633/h7szs598

Resumen

En hogaño, siglo XXI, una pluralidad de sistemas constitucionales han incorporado el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, un hecho que ha suscitado la constitucionalización de este derecho y la subsecuente internacionalización del Derecho Constitucional, una ósmosis o interpenetración jurídica. No obstante los posibles beneficios que pueda reportar lo acontecido, se estima que no se ha dispuesto de la suficiente cavilación prolongada que haya estado focalizada en ponderar su incidencia para con la rigidez constitucional y el procedimiento de reforma constitucional. En atención a que la introducción de materia deóntica convencional en las constituciones rígidas de Hispanoamérica ha modificado –diluido– el entendimiento que estos tópicos ameritan, la presente investigación tiene por telos (meta) analizar el fenómeno de la liquidez constitucional. El enfoque y la metodología empleados para el estudio de tipo comparatista y bibliográfico-doctrinal. Culminado el análisis constitucional, se dará por adverado, por cierto, que varias normas supremas han sido atenuadas en su rigidez por la posibilidad de anidar y suprimir normativa constitucional de forma paralela a los dispositivos de enmienda ya reglados en las constituciones.

Biografía del autor/a

  • Rodrigo René Cruz Apaza

    Investigador independiente; Abogado y Maestrando en Derecho Constitucional y Derechos Humanos; Docente de Derecho Procesal Constitucional en el Departamento de Posgrado de la Universidad Mayor de San Simón – 2024; Autor de libros y artículos en publicaciones nacionales e internacionales (Perú, Ecuador, México, Chile y Argentina); así como en el Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2023 de la Fundación Alemana Konrad Adenauer Stiftung.

Portada de la revista andina de investigaciones en ciencias jurídicas

Descargas

Publicado

2025-04-02