Amnistía en Ecuador (2022)

Riesgo de impunidad en su aplicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69633/5y938760

Resumen

En las últimas décadas, el análisis de la amnistía ha adquirido relevancia en las ciencias sociales y jurídicas, pues está referida a mecanismos estatales que buscan promover la paz y la reconciliación. No obstante, su implementación genera controversias respecto de su constitucionalidad, alcance y efectos en los derechos humanos. 

En Ecuador, la amnistía otorgada a 268 personas por la Asamblea Nacional el 10 de marzo de 2022 se convirtió en un caso paradigmático, al situarse en la intersección entre la defensa de derechos fundamentales y la acusación de propiciar impunidad. 

Este artículo examina dicho proceso desde un enfoque sociojurídico, enfatizando su relación con el derecho administrativo, el derecho penal y la protección de los derechos humanos. A través de un estudio documental, se analizan los debates académicos y políticos suscitados por esta decisión. Se concluye en que la medida, aunque concebida como un recurso de reconciliación, también puede caer en un hecho inconstitucional y generador de impunidad.

Biografía del autor/a

  • Mentor Filimon Trujillo Poveda, Consejo de la Judicatura del Ecuador; Universidad Andina Simón Bolívar – Sede Central

    Licenciado en ciencias públicas y sociales, Doctor en jurisprudencia y abogado de los tribunales y juzgados de la República del Ecuador. Magister en especialista en derecho penal y justicia indígena en la universidad Regional Autónoma De Los Andes; Magister en derecho penal y criminología en la universidad Regional Autónoma de Los Andes; Diploma superior en derecho procesal en la universidad Tecnológica Indoamérica; Especialista en derecho procesal en la universidad Tecnológica Indoamérica; Magister en derecho procesal mención derecho penal en la universidad Tecnológica Indoamérica. Notario Público del Ecuador.

Portada revista andina de investigaciones en ciencias jurídicas

Descargas

Publicado

2025-10-04