Ley contra el acoso y violencia política hacia las mujeres en Bolivia

Inoperancia disuasoria en el ámbito penal, a 13 años de su vigencia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69633/b4n0hh28

Resumen

La normativa penal contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres, es un referente y un hito boliviano en la región. No obstante, a 13 años de la promulgación de la Ley N.° 243, existe un bajo registro de sentencias por este delito, evidenciando un fracaso de su implementación en el ámbito de persecución y sanción penal, así como, un inexistente efecto disuasorio del delito.

Biografía del autor/a

  • Juan Nelson Churqui Aquino, Defensoría del Pueblo de Bolivia; Universidad Boliviana de Informática

    Abogado, con maestrías en Derechos Humanos (UNSAM) y Derechos Constitucional (UASB), cuenta con una especialidad en género y derechos humanos (AIDH), y posgrados en Argentina (CIPDH, IPPDH y UBA), Colombia (U. Sabana) y México (UNAM, IIJ-UNAM y AIDH). Investigador senior en temáticas de género, trata de personas y violencia sexual, autor de diversos artículos científicos, docente universitario, con premios académicos por investigación a nivel internacional y nacional.

  • Keyla Dennis Paz Choquemita, Universidad Mayor de San Andrés

    Abogada especializada en Ciencias Penales y Criminológicas, con posgrados en Derecho Procesal Penal, Psicología, Criminología, Perfilación Criminal, Ciencias Forenses, Educación Superior y Gestión Universitaria. Cuenta con formación en acceso a la justicia de personas con discapacidad intelectual. Con experiencia docente en Criminología, Derecho Penal y Clínica Legal en la Universidad Mayor de San Andrés y otras universidades, ha desarrollado investigación en torno a la interrupción legal del embarazo. Actualmente realiza consultorías internacionales con ONU Mujeres, sobre acceso a la justicia y prevención de la violencia.

Portada de la revista andina de investigaciones en ciencias jurídicas

Descargas

Publicado

2025-10-04