La generación de Valor Público
¿Paradigma aún vigente?
DOI:
https://doi.org/10.69633/nd8xrg65Resumen
En las últimas décadas, la gestión pública ha evolucionado desde modelos burocráticos tradicionales hacia enfoques más estratégicos, participativos y orientados a resultados. En este proceso, el concepto de valor público, introducido por Mark H. Moore en Creating Public Value: Strategic Management in Government (1995), se consolida como un paradigma que redefine el rol del Estado, más allá de la eficiencia administrativa y orienta su accionar hacia la creación de bienestar colectivo mediante legitimidad democrática, liderazgo estratégico y fortalecimiento institucional.
El presente artículo examina los fundamentos teóricos del valor público y analiza críticamente el desarrollo posterior de estos, integrando las contribuciones de Benington, Stoker, Bozeman, Osborne, Bryson y otros autores. Estos aportes complementan la propuesta de Moore, ya que resaltan la ética en la gestión pública, la gobernanza colaborativa, la participación ciudadana y los procesos deliberativos en la cocreación de lo público.
Desde esta perspectiva, se analiza el contexto boliviano, caracterizado por un marco constitucional y normativo avanzado —Constitución Política del Estado, Ley 341 de Participación y Control Social y Ley SAFCO—, pero limitado por la debilidad institucional, la fragmentación política y la baja confianza ciudadana. No obstante, las formas de organización comunitaria y el control social representan oportunidades estratégicas para fortalecer la generación de valor público.
Metodológicamente, la investigación adopta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo, basado en análisis documental, contrastación normativa y sistematización de experiencias institucionales de la Defensoría del Pueblo, el Consejo de la Magistratura y la Unidad de Investigaciones Financieras. Se distinguen los aportes originales del autor —provenientes de su práctica profesional en dichas entidades— de la síntesis académica, garantizando la validez mediante triangulación entre literatura, normativa y documentos oficiales que le otorgan confiabilidad a través del uso de fuentes verificables y evidencia empírica sistematizada.
Se concluye que la implementación del paradigma del valor público en Bolivia no solo es viable, sino imprescindible para transformar la gestión estatal hacia un modelo orientado al bien común, la corresponsabilidad social y la sostenibilidad democrática de las políticas públicas.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Larry O. Fernández Palma (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.